
232 niños con afectación neurológica por aplicación de plaguicidas
Entrevista en formato podcast
Entrevista de análisis con Miguel Gómez Martínez, Decano Economía de la Universidad del Rosario.
Economía Sostenible 27/09/2023En el primer encuentro gremial "Visión 2023," realizado en Bogotá con representantes de diferentes gremios económicos y organizado por la firma Acciones & Valores y la Universidad del Rosario, tuve la oportunidad de escuchar varios análisis acerca de la perspectiva económica de Colombia y el mundo en cuanto a cifras de crecimiento del PIB, entre otros indicadores. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la reflexión realizada durante la conferencia de apertura por Miguel Gómez, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad anfitriona, quien planteó que "nunca antes el escenario económico había sido tan complejo para el mundo."
Esto me motivó a entrevistarlo con el objetivo de profundizar en su diagnóstico y las razones de su vaticinio. Para Gómez, a pesar de que el mundo ha enfrentado increíbles acontecimientos tan complejos; como la crisis de los misiles de Cuba y la posibilidad de una confrontación nuclear; el surgimiento de la Guerra Fría y décadas después la disolución de la Unión Soviética y con esto el cambio de la geopolítica mundial; los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York y el origen del concepto de guerra al terrorismo; el desarrollo de China sobre la década del 80 y cuatro décadas más tarde la crisis económica de China, y actualmente, la guerra Rusia-Ucrania y su impacto en la economía del mundo; solo como ejemplos de los múltiples acontecimientos sucedidos, para indicar que a pesar de todo esto, nunca antes el escenario había sido tan complejo para Occidente.
Según Gómez, el fenómeno sin precedentes de la migración hacia los países de Europa y EE. UU. no tiene una solución a la vista, ya que las acciones de tipo militar tradicionales no aplican en esta ocasión, y las medidas tradicionales de cierre de fronteras tienen un nivel de eficacia reducido y causan un daño significativo al comercio y la economía.
El segundo fenómeno es la inseguridad informática, en la que ni las grandes potencias están exentas de ser víctimas. Grupos colosales de delincuentes informáticos con grandes recursos buscan apoderarse del bien más preciado en esta nueva economía: la información.
El tercer fenómeno es el populismo, impregnado de totalitarismo, lo cual plantea la pregunta de si el concepto de democracia como sistema político es lo suficientemente robusto y maduro para ser defendido por la humanidad o si corresponde solo a una pequeña etapa en el sistema de organización política de la especie humana.
El cuarto fenómeno lo refiere a la crisis de valores en Occidente, en el sentido de que los modelos demográficos tradicionales de familia se están desvaneciendo, la preocupación por la expresión de género aumenta, la disminución de la natalidad plantea nuevos retos económicos, la relevancia de las mascotas en los hogares y la inversión de miles de millones de dólares en su cuidado ocupan un lugar destacado en la inversión, todo esto mientras los grandes temas y líderes de Occidente pierden poder de convocatoria frente a los temas verdaderamente trascendentales para Occidente.
El quinto fenómeno hace referencia al nivel de sobreendeudamiento de los países, que supera el 100% del PIB. En circunstancias como las actuales, estos niveles de deuda, sometidos a las altas tasas de interés, generan un sobrecosto en el endeudamiento. Además, tomar deuda implica necesariamente apostar a que las nuevas generaciones serán las encargadas de corregir los problemas actuales y generar los flujos de capital necesarios para responder por la deuda.
Al revisar el planteamiento del Decano Gómez, se comprende la complejidad para Occidente, ya que todos estos fenómenos están ocurriendo de manera simultánea y transcienden la autonomía de las naciones por cuanto obedecen a una carga histórica socioeconómica y aun cambio de comportamiento generacional. Por lo tanto, es improbable que el liderazgo de algunas naciones influya significativamente en otros países o incluso en el comportamiento de sus nuevas generaciones de ciudadanos.
Por el momento, las visiones conjuntas están lejos de ser construidas. El encuentro de la Asamblea General de la ONU del pasado 19 de septiembre, que contó con la asistencia de 140 Jefes de Estado y de Gobierno, estuvo lejos de encontrar una visión conjunta.
Entrevista en formato podcast
Noticias Press: El periodismo de economía sostenible convertido en podcast.
Perspectivas sobre Sostenibilidad.
Impacto de la crisis ambiental en Panamá sobre Centroamérica y Colombia.
Llamado del Director de Parques Nacionales Naturales de Colombia
Ex Vice Ministro de Agricultura de Colombia, Gonzalo Botero, explica los retos del sector agropecuario.
A partir de ahora, nuestras alertas informativas se comunicarán a través de nuestro canal de YouTube @noticiaspress.
Noticias Press: El periodismo de economía sostenible convertido en podcast.